Alergias respiratorias en niños y Ayurveda: A continuación, exponemos fragmentos del trabajo de investigación de Mayeli Rangel, estudiante de la Escuela de California de Ayurveda.
Alergias respiratorias en niños y Ayurveda
Las alergias respiratorias son la respuesta de un sistema inmune hipersensible a sustancias extrañas, que se relaciona con baja inmunidad, se observa en forma de rinitis, bronquitis y asma alérgicas; teniendo impacto a nivel físico, emocional y mental, reduciendo así la calidad de vida de los mismos.
En México las alergias respiratorias en niños oscilan entre el 12% y el 25%. Los intentos occidentales por tratar estas enfermedades se ven limitados, al no lograr disminuir las recurrencias y simplemente aliviar de manera temporal los síntomas.
Cada vez más padres buscando algún tratamiento alternativo al alopático, han recurrido a medicinas como el Ayurveda y se han encontrado con un manejo eficaz que ataca el tema de raíz. En este trabajo abordaremos la causa principal de las alergias, analizando conceptos como: agni (fuego digestivo), ama (toxinas) y ojas (resistencia); así como el tratamiento basado en alimentación, estilo de vida y el uso adecuado de algunas hierbas medicinales.
La perspectiva de Ayurveda y el concepto de Kapha
Ayurveda nos da la oportunidad de ver a cualquier persona, incluyendo a los niños, como un ser integral que incluye cuerpo, mente y espíritu; la salud de los pequeños toma vital importancia, ya que en sus manos está el futuro de cualquier sociedad.
Para poder hablar de salud o equilibrio, resulta fundamental poder identificar la naturaleza predominante del niño, lo cual nos dará una idea de cuáles pueden ser sus fortalezas y debilidades, permitiéndonos sugerir la dieta y estilo de vida apropiado para él, previniendo así enfermedades. Hay un factor adicional que resulta importante mencionar, y es que a lo largo de nuestra vida, caminamos por tres diferentes etapas: la niñez que se relaciona con kapha, la edad adulta con pitta y finalmente la vejez con vata.
La niñez, a nivel físico, es la etapa en la que se construye la estructura del cuerpo, se relaciona con kapha, ya que los elementos agua y tierra son dominantes, y sus cualidades participan en la formación de tejidos, en el crecimiento y en el desarrollo, para lo cual la alimentación y el sueño son básicos. También es un momento en el que se está desarrollando la inmunidad, por eso, no es casualidad que al ingresar al colegio, los niños se enferman de gripe o tos, ya que se están adaptando a su entorno; incluso en mi país, de manera popular se les llama “mocosos”.
Kapha también se puede traducir como flema, que es la manera en la que este dosha se manifiesta, produciendo
mucosidad, que como se ha mencionado, es característica de la niñez. El Dr. Douillard (2004) menciona: “La producción de moco es una parte importante de la lubricación y la inmunidad del cuerpo. Para los niños, esta lubricación es extremadamente importante porque favorece su crecimiento elástico, hasta un pie cada año” (p. 47).
A nivel emocional, kapha también está presente, podemos ver mucho amor, cariño, sentido de posesión y hasta
apego a sus cosas, padres y cuidadores principales.
“El sistema inmune usa las membranas mucosas con su primer línea de defensa para luchar contra las infecciones” (Douillard, 2004, pp 48). Sin embargo, dependiendo de la constitución, la estación del año, la alimentación y el estilo de vida, habrá niños que tengan una mayor producción de mucosidad que otros, haciéndolos así más susceptibles a condiciones respiratorias.
En Ayurveda la estación del año es un factor que juega para el agravamiento o alivio de los doshas, la primavera está relacionada con kapha, ya que es el momento en el que la temperatura comienza a subir y derretir lo que el frío invierno había congelando, permitiendo que el agua fluya y llegue a los campos, iniciando así un nuevo ciclo de la vida: el crecimiento de las plantas. Lo mismo sucede con el cuerpo humano, la mucosidad que se pudo estancar en el invierno; que curiosamente coincide, con vacaciones, disminución de actividad física, festividades en donde la dieta es más pesada y abundante; esta mucosidad comienza a fluir con la llegada de la primavera. La humedad y el polen, son dos factores que hacen de la primavera la estación de las alergias. Así que un pequeño de constitución kapha, en la primavera, será más propenso a producir mayor mucosidad, creando un ambiente perfecto para la proliferación de virus y bacterias, trayendo así congestión y dificultades respiratorias.
La mucosidad se produce en el estómago, siendo éste, el órgano del aparato digestivo que ser relaciona con kapha; y se produce en respuesta a un fuego digestivo débil, y a una alimentación y estilo de vida inadecuados.