Artritis y Ayurveda: Fragmentos del trabajo de investigación de Tatiana Abadi, estudiante de la Escuela de California de Ayurveda.
Artritis y Ayurveda
Acorde al “Madhava Nidanam”, texto clásico de Ayurveda, la mayoría de las enfermedades se nombran según el dosha viciado o desequilibrado. De allí que a la artritis se le otorga el nombre de “amavata”, “teniendo en cuenta los dos factores patológicos predominantes, ama y vata, que tienen su lugar importante en el chikitsa (tratamiento) y el nidana (etiología) de esta enfermedad.”
“Ama” es la palabra en sánscrito que reciben las toxinas generadas por una digestión deficiente. Estas invaden el organismo generando debilidad y enfermedad. Una digestión incompleta puede tener su origen en una mala elección de alimentos y un “agni” (fuego digestivo) bajo o variable. La fuerza del agni será la que determinará qué tanto se
digerirá del alimento ingerido y qué tan bien se absorberán esos nutrientes, detalle no menor al ser este el objetivo detrás de la acción de comer.
El rol de “vata” o “vayu” (aire) entra en juego al mover las toxinas a través de los vasos sanguíneos, permitiendo su llegada a todo el organismo, específicamente en este caso, a las articulaciones. “…produciendo síntomas como rigidez, hinchazón y sensibilidad en las articulaciones pequeñas y grandes, haciendo que la persona pierda su capacidad.”
Según el Dr. David Frawley en su libro “Salud Ayurveda, Guía de Prácticas Ayurvédicas” (2012), si bien este es un desequilibrio principalmente de vata, pueden haber múltiples doshas involucrados. También señala la importante relación entre el asthi dhatu, tejido óseo que engloba a las articulaciones, y el intestino grueso. Este órgano es el sitio de vata dosha y su afectación reduce la absorción de minerales, debilitando al asthi dhatu, y dando paso para que las toxinas se alojen en las articulaciones.
Sumado a los aspectos ya mencionados, al ser una enfermedad autoinmune, también involucra a “ojas” (inteligencia del sistema inmune).
Existen dos tipos; “para ojas” u ojas superior, almacenado en el corazón y “apara ojas” u ojas ordinario, el cual circula a través de los vasos sanguíneos. “Ojas es la sustancia que mantiene el cuerpo fresco y vivo. Es la forma más elevada de la alimentación y permite que el cuerpo y la mente soporten el estrés. Es la esencia de todos los tejidos. Sin ojas, el prana se disipa y se pierde la vida.”, afirma el Dr. Marc Halpern (“Medicina Ayurvédica Clínica”– 1995).
Artritis y Ayurveda: Tipos de artritis
Existen varios tipos de artritis reumatoide según los doshas involucrados.
El tipo vata suele ser acompañado de dolor intenso, variable y que va migrando de articulación. Sus subdoshas “vyana vayu”, encargado del movimiento articular, y “apana vayu”, responsable de la salud de los huesos, son los protagonistas. Le siguen otros síntomas y signos característicos de vata como piel seca, articulaciones rígidas y crujientes y deformación de las mismas, gases, lumbalgia, ansiedad, miedo e insomnio.
Cuando predomina pitta en la condición, hay inflamación, fiebre, sensación de ardor, acompañado de sudor, heces sueltas e irritabilidad.
Kapha, por último, produce un dolor más localizado y estable. Una piel grasienta, congestión en el pecho y posible presencia de mucosa en las heces. Su subdosha, “sleshaka kapha”, está a cargo de los líquidos sinoviales que se encuentran dentro de la articulación. Genera exceso de líquido o hinchazón articular.
Estos doshas se pueden combinar entre sí de múltiples formas produciendo una mezcla de síntomas.
Artritis y Ayurveda: Tratamiento
Acharya Chakrapani fue el pionero que dijo el principio y la línea de tratamiento de amavata. La línea de tratamiento descrita en su texto “Chakradatta” se resume en los siguientes subtítulos:
- Medidas para llevar el agni al estado normal.
- Medidas para digerir ama (toxinas).
- Medidas para eliminar ama y vata viciados.
Ama y vata son los dos principales factores en la producción de esta condición. Las cualidades de ambos se encuentran en polos opuestos, por ejemplo la cualidad pesada de ama contra la ligereza de vata. Solo el “sheeta guna” (cualidad fría) es común en ambos. Prácticamente cualquier medida que se adopte se opondrá a otra. Por lo tanto, solo un enfoque muy cuidadoso puede beneficiar al paciente.
Basti
Debido a la cercana relación entre el intestino grueso y las articulaciones mencionada anteriormente, el tratamiento de este órgano será otro pilar del tratamiento. Los enemas de limpieza y los de tonificación (niruhavasana basti y anuvasana basti respectivamente) ayudarán a sanar el intestino grueso, siendo este el sitio de vata y raíz de la condición. El basti de purificación podría ser a base de una decocción de la hierba dashmool (diez raíces) y el de tonificación a base de aceite de sésamo principalmente. Retener el líquido por unos 20 a 30 minutos. Ir alternándolos dos veces a la semana.
Masaje con aceite
El masaje articular también es de gran ayuda debido a que relaja las articulaciones rígidas, elimina toxinas, nutre los tejidos y calma el dolor. Tanto el aceite de sésamo como el de ricino son de muy buena ayuda pero pueden ser demasiado calientes cuando pitta está presente. En este caso, combinarlo o usar únicamente aceite de girasol.
A continuación se enumeran algunos aceites medicados específicos para la condición:
- aceite de Mahanarayan Taila; especialmente beneficioso cuando hay pérdida de la flexibilidad y hay
dolor presente. - Narayan Taila, también útil para el dolor articular y mejora la circulación.
- El Sahachardi Taila es especialmente beneficioso para la artritis reumatoide y ayuda contra la
atrofia muscular y la degeneración nerviosa. - Por último, el Chandan Bala Lakshadi Taila es más refrescante y será ideal para una artritis tipo pitta.
Horarios estables
Otro aspecto importante del tratamiento que el Dr. Sunil V. Joshi incluye en su libro “Ayurveda y Panchakarma” es la implementación de horarios estables, especialmente en las comidas. Esto le brindará regularidad al fuego digestivo optimizando su potencial. Con la ayuda de especias en las comidas y tés esto se puede lograr fácilmente y, consecuentemente, mejorará la absorción de nutrientes.
La elección de especias deberá ser acorde a los doshas involucrados. Para pitta, hinojo, comino, cilantro y cardamomo podrían ser una buena elección. Para vata van bien las especias como canela, jengibre, nuez moscada, mientras que para kapha serán mejores las más picantes como pimienta de cayena, pimienta larga, ajo.