En ayurveda se procura el uso de la medicina herbal a los fines de impulsar la sanación. Dado el origen indio de la ciencia ayurvédica y su remota existencia de más de 5000 años, encontramos hierbas de dicha procedencia a las que le han encontrado numerosos usos por sus cuantiosos beneficios. Este es el caso de la bala ayurveda.
La denominación científica es Sida Cordifolia y refiere en latín a la forma de la hoja en corazón, mientras que su nombre común en sanscrito “bala” significa fortaleza. Como se ha referido, su origen data de tiempo atrás en la India y se ha desperdigado a lo largo y lo ancho del mundo. Inclusive se la considera invasiva en algunos lugares como África, Australia, Estados Unidos, Hawái, Nueva Guinea y la Polinesia francesa.
La planta de bala crece en suelos difíciles, razón por la cual se suele utilizar como planta de forraje o a veces (equivocadamente) llamada “maleza”. Pero además de todos los usos medicinales que se le asignan en ayurveda, es curioso que otra forma de uso común es el proceso para convertirla en “pellets”, y otras fuentes de energía como biogás, metanol y bioaceites. La bala ayurveda es de la familia de los malvaviscos, por este motivo se le llama a veces “malva de campo”.
¿Cómo se consume la Bala ayurveda?
Se puede aprovechar la planta completa, desde las semillas hasta las hojas. Cada parte servirá para consumirla en diferentes formatos. No obstante, los modos más comunes de consumo son a través de aceite medicado, en cápsulas o mismo las semillas para aprovechar su efecto afrodisíaco.
Propiedades y beneficios de la Bala
En virtud de que se trata de una medicina herbal que tiene uso desde miles de años atrás, sus propiedades y beneficios han sido estudiados a lo largo del tiempo. Veremos a continuación algunas de sus propiedades y benenficios:
Antiinflamatorio
Posee propiedades antiinflamatorias lo que la convierte en una buena medicina para tratar los males que vienen azotando a la sociedad en los últimos tiempos como el cáncer.
Fortalece el sistema inmunológico y combate la fatiga
Esta maravillosa medicina herbal fue llamada “bala”, es decir, “fortaleza” ya que se le reconoció el poder de reconstituir la fuerza a los convalecientes, así como por combatir la fatiga física y mental.
Tónico cardíaco
Dentro de sus poderes fortalecedores, se desempeña también como un tónico cardíaco. Esto es así ya que se ha encontrado la presencia de efedrina en la planta bala ayurveda. Dicho químico resulta en un estimulante cardíaco, pero a la vez, esta hierba se caracteriza por ser aceitosa y pesada. Por lo tanto, podríamos decir que es de las pocas medicinas herbales que cuentan con esta composición única que la hace ser estimulante (por la presencia de efedrina) y nutritiva al mismo tiempo.
¿Qué significa todo esto a la luz de la salud cardíaca? Pues, resulta en que estamos en la presencia de una hierba que nutre al corazón a la vez que aumenta la salida cardíaca, sin elevar el ritmo sanguíneo. ¡Una maravilla!
No obstante, se aconseja ser cautelosos en el consumo de esta medicina herbal para los casos de personas con presión sanguínea alta.
Otros usos del bala ayurveda
Hay mucha información acerca de la bala ayurveda y sus usos dados por sus beneficios demostrados a lo largo de la historia. Algunos otros usos que son asignados a esta planta son:
- Estimulante del sistema nervioso
- Genera sensación de saciedad y puede ayudar a adelgazar
- Afrodisíaco natural
- Combate las enfermedades de pulmón, las infecciones, y colabora en la cicatrización de heridas.
El bala desde el Ayurveda
Desde el Ayurveda, se describen las cualidades energéticas del bala como un reductor o equilibrante de los doshas Vata y Pitta, mientras que, por otro lado, aumenta al dosha Kapha.
Su rasa (sabor) es dulce, su virya (potencia) es frío y su vipaka (efecto post-digestivo) es dulce. Ello toda vez que las cualidades principales del bala ayurveda son, como hemos dicho, pesada y aceitosa.
Sus acciones primarias son las siguientes: tónico rejuvenecedor para vata principalmente, y para pitta; estimulante cardíaco; inmuno- estimulante; tónico respiratorio; y se lo considera un shukrala porque aumenta la producción del semen. Es demulcente, diurético, astringente, laxante suave, antipirético, anti-convulsionante y tónico nervino. Sus semillas son afrodisíacas.
En general su uso está destinado a construir tejidos y elevar ojas. Luego tiene diversos usos según el sistema:
- Sistema nervioso (para casos de hemiplejia, neuralgia facial y para el nervio ciático);
- Sistema músculo-esquelético (construye musculatura, colabora en la atrofia muscular y la debilidad en músculos y huesos);
- Sistema reproductivo (casos de menorragia y es un tónico uterino);
- Sistema respiratorio (para tratar la tos crónica y seca);
- Sistema circulatorio (tónico cardíaco);
Además se le conoce el efecto de antipirético suave, y propiedades anti-microbiales, luchando así contra herpes genital y candidiasis.
Es un tónico para todos los dhatus (tejidos), en especial para rasa, mamsa, majja y shukra.
Aumenta el ama y disminuye el agni.
Este artículo tiene fines únicamente informativos y no pretende constituir diagnostico de ningún tipo. Siempre se sugiere el acompañamiento de un profesional.