La quimioterapia y Ayurveda: Construyendo ojas

Cómo afecta la quimioterapia a las venas?

 

El camino en la recuperación de la salud después de la quimioterapia en Ayurveda

El cáncer se caracteriza por la diseminación de células anormales en el cuerpo. El crecimiento de células mutadas a menudo es incontrolable y puede causar la muerte del individuo al comprometer las funciones vitales del cuerpo. La existencia del cáncer y sus manifestaciones viene desde hace miles de años, como fue descrito en los textos clásicos de Ayurveda. Mientras las investigaciones modernas han dado con numerosas causas de la proliferación de células cancerígenas dentro del cuerpo, las células cancerígenas malignas se producen en todos los cuerpos.

La diferencia general entre un cáncer detectable y uno que no se desarrolla es el sistema inmunológico del cuerpo y sus muchas funciones. Desde una perspectiva ayurvédica, ojas, un concepto védico que contiene las defensas del cuerpo contra dichos patógenos, pierde poder en el momento que las células cancerígenas comienzan a poblar el cuerpo. En el mundo de hoy, el uso excesivo de quimioterapia para erradicar varios tipos de cáncer puede dejar el cuerpo en un estado severamente débil. El éxito de la quimioterapia normalmente consiste en deshacerse de la mayor cantidad células malignas, antes de que se comprometan demasiadas células sanas.

Cuando el cuerpo alcanza este punto y la quimioterapia cesa, el sistema inmunológico del cuerpo, que ya estaba comprometido por un alto volumen de células cancerígenas, queda aún más disminuido. Para que el cuerpo continúe sobreviviendo se debe reparar la inmunidad. En Ayurveda, la práctica de recuperar la inmunidad se refiere a construir ojas. Somaterapia, rayasana o terapias de rejuvenecimiento, incluyendo prácticas físicas, mentales y espirituales; se deben emplear en su totalidad para que el cuerpo pueda recuperarse por completo y defenderse por sí mismo de futuras crisis.

Cáncer y el uso de quimioterapia

La quimioterapia es el uso de ciertos químicos que se introducen en el cuerpo con el fin de destruir la enfermedad. La terapia antineoplásica (anticáncer) y la terapia citotóxica (destrucción de células) son especiales para tratar el cáncer. En el artículo “Quimioterapia y la guerra contra el cáncer”, un recuento sobre el desarrollo de la quimioterapia, se explica que durante la Segunda Guerra Mundial la exposición al gas mostaza provocaba una disminución de leucocitos entre aquellos que entraban en contacto con el gas. Investigaciones posteriores en los años cuarenta condujeron al tratamiento experimental de linfoma no-Hodgkin con mostaza de nitrógeno.

Se aplica quimioterapia intraarterial en niños con cáncer de hueso - El médico interactivo

El derivado del gas mostaza provocaba una regresión temporal de masas linfáticas y mediastínicas. A finales de los cuarenta, compuestos identificados como antifolatos fueron la primera droga en inducir remisión en casos con leucemia linfoblástica aguda. Versiones más estabilizadas de estas drogas disminuyen exitosamente cánceres de seno, ovario, vejiga, cuello y cabeza. Ensayos clínicos continuaron durante los años cincuenta y sesenta, ya que se combinaban compuestos naturales y sintéticos, y se probaban en células tumorales en varias etapas.

La quimioterapia era considerada como terapia adyuvante constructiva después de la remoción quirúrgica de tumores. A pesar de que ha habido un enorme apoyo para el desarrollo de la quimioterapia desde las primeras etapas de investigación, existe una preocupación paralela acerca de las “toxicidades agudas y a largo plazo de las quimioterapias, las cuales afectan prácticamente a cada órgano del cuerpo”.

Los oncólogos han aceptado este hecho como el precio a pagar por controlar dicha enfermedad mortal. En pacientes tratados anualmente con quimioterapia, aproximadamente 20 % se curan y otro 20 % experimenta una extensión significativa de la vida. El 60 % restante experimenta un mínimo de beneficio del tratamiento con citostáticos y sufre por sus efectos.

Los efectos secundarios comunes que resultan de la administración de drogas en quimioterapia incluyen: disminución del recuento de células sanguíneas, pérdida del cabello (reversible), confusión, náuseas, vómitos, zumbido de oídos, pérdida de la audición, daño renal, daño a la vejiga, infertilidad, daño a los pulmones y al corazón, aftas bucales, disminución del apetito, daño hepático, fotosensibilidad, erupciones dérmicas, ataques, pérdida de los reflejos y debilidad.

Como se aplican varias rondas de tratamiento en un período de tiempo, el paciente puede desarrollar perturbaciones psicológicas antes de las rondas subsecuentes. Aunque muchas de estas condiciones sosiegan una vez que la quimioterapia termina; los efectos a largo plazo obligan a los pacientes a descontinuar sus tratamientos y dejan a la persona en un estado de profunda debilidad con una mala calidad de vida.

Ayurveda y el cáncer y quimioterapia

El cáncer se describe en los textos clásicos como una presencia inflamatoria o no inflamatoria, y se describe como granthi (neoplasma menor) o arbuda (neoplasma mayor). Granthi es el término comúnmente usado para describir tumores benignos y que son visibles desde la superficie. Arbuda es el término que especifica malignidad. Otros términos de los textos incluyen gulma, que describe cualquier masa palpable en el área abdominal, y dwirarbuda, que se refiere a la diseminación de células malignas desde sus orígenes a todo el cuerpo.

Los tumores malignos (tridosaja) son el resultado del profundo desequilibrio de los tres doshas, que finalmente llevan a la manifestación de los tumores. El doctor Marc Halpern explica la evolución del tumor como una función de vata (división celular defectuosa), presionando a kapha (crecimiento de tejido) y el exceso de pitta crea la malignidad causando por esencia sannipatika.

El cáncer se manifiesta de manera diferente en cada individuo según la constitución única y las distintas formas de exposición a patógenos. La diseminación del cáncer no solo se debe a la variación de los doshas vata, pitta y kapha, sino a perturbaciones profundamente enraizadas en los dhatus rakta, mamsa y medas.

Ayurveda y quimioterapia

Visha dravya es un término sánscrito que se refiere a drogas tóxicas. Los agentes quimioterapéuticos pertenecen a esta clasificación, ya que todos poseen una gran potencia. Mientras trabajan en la destrucción de células cancerosas, inadvertidamente destruyen células sanas dentro del tracto gastrointestinal, de la membrana mucosa, de la piel, de la raíz del cabello y otros órganos.

Las drogas de la quimioterapia encarnan propiedades que se oponen directamente al rasa, kapha y ojas en un individuo, de este modo al perturbar los doshas vata y pitta mientras se disminuye el dosha kapha se llega a una disminución de los dhatus rasa y rakta dando como resultado la disminución de ojas.

Vida después de la quimioterapia en Ayurveda

Una vez que la(s) ronda(s) de quimioterapia termina(n) muchos síntomas agudos también lo hacen. Sin embargo, hay efectos a largo plazo que ahora son parte del paisaje físico de la persona. Las dolencias más comunes a largo plazo (un año y más) incluyen: fatiga, anemia, neuropatía o insensibilidad (debido al daño en los nervios), linfedemas (en brazos o piernas), boca seca, problemas dentales, pérdida del gusto, dolor de boca y encías, rigidez o cambios en la mandíbula, aumento de peso, pérdida de peso, problemas para tragar, disminución de los niveles hormonales y falta de libido. Muchas de estas condiciones se pueden desarrollar meses o años después de que el tratamiento ha finalizado.

También existe un gran componente psicológico, el paradigma completo de vida saludable se transforma. Aun cuando el cáncer está en remisión, un sobreviviente de cáncer puede experimentar un profundo miedo a la posibilidad de una recurrencia y como resultado tener dificultades al tomar decisiones de vida, acerca de su desarrollo profesional o matrimonio.

Valores y metas pueden verse alterados, esto se puede ver reflejado en cuestionamientos profundos sobre temas existenciales y espirituales sobre la muerte y el estar muriendo. El camino psicológico de un paciente con cáncer está cambiando constantemente, con transiciones que son particularmente estresantes, como la “transición de tratamiento a seguimiento a largo plazo”.

El corazón de la sanación: Ojas

“La enfermedad siempre nos obliga a enfrentar nuestras dependencias. Todas las dependencias son temporales y son disueltas por la Naturaleza cuando Ella siente que es tiempo de ampliar nuestras personalidades. La enfermedad siempre es una oportunidad de aprender de nuestros errores, una oportunidad que la naturaleza nos proporciona fuera de Su magnanimidad maternal. Ella espera que nosotros aprendamos lo suficiente para que nunca volvamos a estar enfermos. Ella puede incluso enseñarnos cómo superar la muerte. (… )El rejuvenecimiento es el primer paso en la dirección hacia la inmortalidad”, Doctor Robert Svoboda.

Para entender el concepto ayurvédico de rasayana y sus protocolos, es necesario entender el concepto de ojas. Se define poéticamente en un verso de Charaka Samhita:

Ojas:

  • Mantiene a los seres vivientes según su saturación;
  • Sin ojas no existirían criaturas vivientes,
  • Es la esencia inicial del embrión y también la esencia del material que alimenta al embrión,
  • Primero, ingresa en el ciclo cardíaco,
  • Si se destruye, esto lleva a la destrucción de aquella persona,
  • Es el sostenedor
  • Está ubicado en el corazón,
  • Es la crema del fluido nutriente en el cuerpo,
  • Es donde los factores vitales se establecen,
  • Es la fruta de ellos o ellos producen varios tipos de frutas.

En el Astanga Hrdayam, ojas se asienta en el hrdaya (corazón); aunque es la esencia de todos los dhatus. Es lo que regula el cuerpo e incluso tiene una textura (viscosa) y color (amarillo rojizo). La pérdida de ojas lleva a la pérdida de la vida. De acuerdo con el doctor Robert Svoboda, la definición de ojas es “una sustancia como las hormonas que deriva del shukra. Ojas produce el aura, transmite energías desde la mente al cuerpo y controla la inmunidad”.

El doctor David Frawley afirma que ojas es la base del desarrollo de todas las otras facultades: “la esencia internalizada de comida digerida, agua, aire, impresiones y pensamientos; la base para la paciencia, el control de los sentidos y la resistencia mental”. Muchas causas de pérdida de ojas se enlistan en textos clásicos y en las notas dadas por el Profesor K.R. Srikantha Murthy, quien cita factores adicionales de otras fuentes clásicas incluyendo abhisanga (crisis por espíritus malignos; microorganismos como bacterias, virus, etc.) y visa, la ingesta de sustancias tóxicas.

El Doctor Marc Halpern cita en Principios de la Medicina Ayurvédica que ojas se puede definir como la “fuerza de contención y estabilidad”. El doctor Halpern conecta la condición de baja cantidad ojas con la presencia de cáncer en el tejido afectado; y mientras la enfermedad progresa el ojas sistémico se vuelve cada vez más bajo. Para lograr una cura a largo plazo se debe reconstruir los ojas de la persona. El Astanga Hrdayam establece plenamente que el aumento de Ojas crea “contento, nutrición del cuerpo y aumento de la fuerza”.

 

Escrito por Jill Talve, traducido al español por Iskra Cuevas C.