La Escuela de Ayurveda de California se complace en presentar los pasantes del programa de Profesional de Salud Ayurveda 2015. El grupo de pasantes proviene de México, Colombia, España, Chile, Puerto Rico, entre otros.
Un pasante del programa de Profesional de Salud Ayurveda está enfocado en la aplicación de Ayurveda de manera preventiva. Esto incluye la promoción de salud y bienestar, la eliminación de las causas primarias de la enfermedad y sus manifestaciones en el sistema digestivo y la mente. Su pasante podrá trabajar con las siguientes terapias: alimentación ayurvédica, hierbas Ayurveda, aromaterapia, color, sonido y mantra, Yoga y otras prácticas ayurvédicas y yóguicas. Si usted padece de alguna condición y está buscando un tratamiento ayurvédico específico, debe consultar con un Especialista Clínico de Ayurveda.
Allyson Perillo es actriz egresada del IAM, allí es donde por primera vez tuvo contacto con Yoga. Ampliando su búsqueda en el camino espiritual es que comenzó sus estudios como Instructora de Yoga en el Espacio Het-Iunet, profundizando luego como Profesora y Master en Yoga Integral egresada de la Asociación Uruguaya de Yoga. Reikista nivel I y II. Educadora en Salud Ayurveda egresada de la Escuela de Ayurveda de California. Actual estudiante y pasante del nivel Profesional en Salud Ayurveda en la Escuela de Ayurveda de California. Estudiante de Licenciatura en Nutrición en la Escuela de Nutrición de la UDELAR.
Para solicitar una consulta ayurvédica, debe comunicarse con la Escuela al siguiente correo electrónico info (arroba) escuelaayurveda.com
Entrevista ayurvédica con Allyson Perillo desde
Montevideo, Uruguay
1) ¿Qué aspectos hacen atractivo el Ayurveda?
Me atrae profundamente la extraordinaria capacidad que tiene el Ayurveda en la comprensión de lo que es la salud y la enfermedad.
El Ayurveda no solo se centra en la rama visible del árbol, sino que va hasta la raíz. No corta lo que sabe que va a volver a crecer, sino que comprende desde un lugar más profundo tanto el origen de la enfermedad como la constitución de la persona. La enfermedad es evaluada y tratada desde varias perspectivas, y se tiene una comprensión de ella que va más allá de lo físico. Se considera a cada ser humano como una creación única, con cualidades únicas. Si bien todos los seres humanos compartimos características comunes como por ejemplo tener un sistema digestivo, no todos somos iguales, no todos funcionamos de la misma forma, a todos no nos perturban los mismos alimentos, y un mismo alimento no influye de igual forma en todos los organismos, algunos puede que experimenten gases, otros acidez, otros pesadez. Ayurveda contempla estas características personales y únicas y en base a esto es que estudia la enfermedad en esa persona en particular. Por lo tanto, ante una misma enfermedad pero diferentes pacientes, es probable que la medicina que necesite cada uno sea distinta. Y es así que Ayurveda propone un tratamiento progresivo, para el cual se vale de gran variedad de instrumentos que van desde una dieta personalizada, pasando tanto por fórmulas herbales como terapias corporales, panchakarma, masajes (abhyanga), bastis (represas), shirodhara, yoga, aromaterapia, cromoterapia, sonidoterapia, y gemoterapia, entre otros.
Es sorprendente que el Ayurveda haya nacido hace cinco mil años y aún se mantenga vigente, esta ciencia puede aplicarse en cualquier persona, en cualquier parte del mundo, adaptarse a cualquier época y a cualquier estilo de vida ya que siempre se rige por los mismos principios. Esto lo hace realmente muy atractivo.
2) ¿Qué piensa sobre el futuro de Ayurveda en Montevideo y Latinoamérica?
Hace poco tiempo que se ha comenzado a difundir el Ayurveda en Uruguay, por tanto pienso que hay mucho trabajo por hacer aún. A mi criterio, es una herramienta útil tanto para sanar una enfermedad que se ha contraído, como para mantener una salud óptima. Aquí en Uruguay, por lo general las personas se preocupan por su salud cuando ya están enfermas, y no se tiene conciencia que a la salud hay que cuidarla, es lo que nos permite disfrutar de la vida, si no tenemos salud, perdemos todo lo demás. Es fundamental educar a las personas a mantenerla, a no esperar a padecer para darle importancia. Debemos comenzar a conocer nuestro cuerpo, nuestro ser, escucharlo, sentirlo, saber interpretar lo que nos dice a través de una molestia, un dolor, y no taparlo, no esperar a que la enfermedad se manifieste para tratarla, hay que evitar que se instale. Por tanto insisto, tenemos mucho por construir y educar en Uruguay.
3) ¿En qué consiste la practica de Yoga desde la perspectiva ayurvédica?
El Yoga es una filosofía de vida y no solo posturas como creen muchas personas. El Yoga y el Ayurveda se complementan, son dos caras de la misma moneda. Dentro del Ayurveda se practican muchas de las técnicas que nos ofrece el Yoga como por ejemplo Swara Yoga y Pranayamas (respiración), mantras, concentración, meditación e incluso asanas (posturas). En el occidente el Yoga es más conocido por estas últimas, sin embargo tiene mucho más para ofrecernos.
Todas las prácticas que utiliza tienen la finalidad de conocernos a nosotros mismos, de darnos un espacio y un descanso de la vida agitada que llevamos. Poder calmar nuestra mente, reconocer y controlar nuestras emociones, ver más allá de los dramas diarios de la vida y justamente poder darle otro sentido a nuestra vida. El Yoga es la unión de nuestro cuerpo, mente y espíritu, y a su vez es la unión de nuestro interior con el exterior. Uno de sus principales objetivos es el samadhi, un estado de infinita plenitud y gratitud.