Consultas Ayurveda en Punta del Este

Consultas Ayurveda en Punta del Este, con Carla Bruzzone

Consultas Ayurveda en Punta del Este: Escuela de Ayurveda de California se complace en presentar a los pasantes del programa de Consejero de Salud Ayurveda 2023. El grupo de pasantes atiende en México, Uruguay, Chile, Paraguay, Guatemala, Estados Unidos y España.

Un pasante del programa de Consejero de Salud Ayurveda está enfocado en la aplicación de Ayurveda de manera preventiva. Esto incluye la promoción de salud y bienestar, la eliminación de las causas primarias de la enfermedad y sus manifestaciones en el sistema digestivo. Su pasante podrá trabajar con las siguientes terapias: alimentación ayurvédica, hierbas , aromaterapia, color, sonido y mantra, Yoga y otras prácticas ayurvédicas y yóguicas. Si usted padece de alguna condición y está buscando un tratamiento ayurvédico específico, debe consultar con un Especialista Clínico de Ayurveda.

Consultas Ayurveda en Punta del Este – Entrevista con Carla Bruzzone

1) ¿Qué aspectos hacen atractivo el Ayurveda?

Esta ciencia milenaria nos recuerda la relevancia de vincularnos con la naturaleza y los elementos que rigen su manifestación, para vivir en salud física y mental. En una época de tanta desconexión y ritmo de vida vertiginoso, entendiendo el Ayurveda como un faro que nos puede guiar, siendo una segura referencia de “por donde pasar y por donde evitar el camino” si queremos llegar vivos al destino, o sea a una vida longeva plena de armonía y vitalidad.

Junto con esto, también le hace especialmente atractivo que el abordaje terapéutico siempre es particular para cada persona, no entrando en generalizaciones sino entendiendo a cada ser único en su naturaleza, y por tanto también único para tratar sus desequilibrios o cualquier enfermedad.

2) ¿Qué piensa sobre el futuro de Ayurveda en su país?

Veo el Ayurveda creciendo exponencialmente en Uruguay, especialmente entre la gente del ámbito del yoga y la meditación. Aún hay infinidad de personas que no saben de qué se trata cuando escuchan su nombre, y otros tantos que imaginan que es una herramienta que aborda únicamente la nutrición, por lo que entiendo vital continuar difundiendo y compartiendo esta maravillosa ciencia, con vastas posibilidades terapéuticas. A su vez, es aún muy reducida la oferta de tratamientos corporales y clínicos que existen en mi país, y más aún en mi ciudad y departamento, Maldonado, por lo cual y con mucho entusiasmo, veo este momento histórico como una inmensa oportunidad para seguir trabajando en hacer llegar Ayurveda a más gente para que puedan beneficiarse.

3) ¿Cuáles fueron sus inicios en el Ayurveda?

Soy bióloga de formación y educadora ambiental, madre, terapeuta bioenergética, reikista y eterna estudiante. Mientras trabajaba en la academia sentía que desde ese lugar no lograba satisfacer todas mis preguntas, así es que siempre mi búsqueda de respuestas más existenciales estuvieron marcadas por el acercamiento a miradas más amplias y holísticas. Así fui paulatinamente estudiando otros abordajes de oriente y occidente que han conformado el compost de mi vida, y que nutre mi trabajo terapéutico actual, trabajo basado en la observación fenomenológica de la naturaleza (del paciente), considerando su propio ecosistema (interno y externo) para así lograr un acompañamiento cuidado y responsable. 

 Estoy vinculada a las ciencias milenarias de oriente desde hace más de veinte años, primero como practicante de yoga y luego con la práctica de meditación y sadhanas del budismo tibetano.

 Es desde comienzos de 2022 que inicio mis estudios formales en Ayurveda, y desde entonces vengo explorando y practicando todo lo que voy conociendo, ya que considero que es fundamental primero pasar por mí misma todo el aprendizaje que voy incorporando a lo largo de mi formación teórico-práctica de Ayurveda, para ofrecer con seriedad y responsabilidad los tratamientos específicos que precise cada paciente. Me encuentro actualmente en proceso de formación como Consejera en Salud Ayurveda y Terapia de Marma, y la perspectiva es la de continuar ampliando conocimientos en el área clínica y en terapias corporales ayurvédicas.

4) ¿Qué terapia ayurvédica ha sido significativa para usted?

 Abhyanga representa para mí un emblema dentro de las terapias corporales que ofrece la sabiduría milenaria del Ayurveda, y especialmente lo que refiere al Auto-abhyanga, ya que es una práctica personal con grandísimo potencial de sanación, que precisa únicamente del compromiso consigo misma que tengamos para cuidarnos, y en lo personal me ha significado una revalorización muy grande de mi persona, cambiando la manera en que me vinculo con mi cuerpo físico, mis percepciones sensoriales y sensitivas más sutiles, así como me ha fortalecido a nivel psico-emocional.

 Entiendo esta práctica fundamental para todas las personas, y en especial para las mujeres, que por décadas han sido bombardeadas por una imagen social de belleza femenina que está alejada de la verdadera belleza que lo femenino representa. Es a través de esta terapia corporal ayurvédica que se puede nutrir el alma y el cuerpo físico mediante la  aplicación de un aceite tibio, idealmente medicado, por todo el cuerpo. La palabra aceite que en sánscrito se dice sneha, tiene dos significados siendo aceite-grasa y también amor, de donde podemos inferir lo relevante que es su aplicación diariamente tanto a nosotros mismos como a otras personas, representando una experiencia de amor y sanación única.

Entre sus múltiples beneficios destacaría el que ejerce a nivel del sistema nervioso, muscular y esquelético, la mejora en la calidad del sueño, la mayor estabilidad emocional y el fortalecimiento de la capacidad del sistema inmune para responder a los agresores externos.