El mejor entrenamiento para tu dosha

El mejor entrenamiento para tu dosha

El mejor entrenamiento para tu dosha: Hoy, el 80 por ciento de los estadounidenses no hace ejercicio con regularidad y diez millones hacen menos ejercicio hoy que hace solo tres años. Sí, la gente está muy ocupada en estos días, pero creo que la verdadera razón detrás de estas estadísticas es que no lo disfrutan: la gente encuentra tiempo para hacer las cosas que disfruta.

Es un entrenamiento, algo que tienes que hacer, no algo que estás esperando. Hacer que el ejercicio sea divertido nuevamente no solo nos permitirá seguir haciéndolo, sino que también brindará numerosos beneficios para la salud del ejercicio que no están disponibles con nuestro enfoque convencional.

Durante años, los expertos nos han alentado a hacer ejercicio debido a sus pronunciados beneficios para la salud. Las personas que hacen ejercicio regularmente tienen menos enfermedades crónicas, pero solo estudios recientes han mostrado algunos efectos no tan buenos del ejercicio. Muchos informes han relacionado demasiado ejercicio con sistemas inmunológicos comprometidos. El problema es que en la actualidad los expertos no saben cuánto ejercicio es bueno y cuánto más es dañino.

No puede haber una respuesta estándar a esta pregunta que se aplique a todos.

Ayurveda nos dice que todos somos diferentes y tenemos requisitos individuales para hacer ejercicio.

Comprender su dosha puede ayudarlo a determinar cuánto ejercicio necesita, así como el mejor entrenamiento para tu dosha.

Si bien traté de cubrir bien este tema en este artículo, se puede encontrar mucho más sobre este tema en mi libro Body, Mind, and Sport.

El mejor entrenamiento para tu dosha: Cuidando tu cuerpo

Además de conocer tu tipo de mente-cuerpo y sus requisitos, también es importante que tu mente sepa escuchar a tu cuerpo. Hemos escuchado la frase, “¡Escucha a tu cuerpo!” durante años, solo que nadie nos ha dicho nunca cómo hacerlo. En el pasado se nos ha enseñado a escuchar nuestro cuerpo trotando a un ritmo que nos permita mantener una conversación con nuestra pareja. Para mí, esta técnica suena más como escuchar el cuerpo de otra persona que el tuyo.

Sin darnos cuenta, muchos de nosotros hemos sido condicionados para distraer nuestra mente de nuestro cuerpo durante el ejercicio. A menudo, se considera que el ejercicio es demasiado aburrido a menos que tengamos un televisor para mirar, un libro para leer o una revista para hojear.

Parece que nos hemos resignado al hecho de que el ejercicio es absurdo y aburrido, por lo que ocupamos nuestra mente en una actividad mientras nuestro cuerpo hace otra. Los dispositivos de distracción de alta tecnología han aparecido en la escena a medida que los centros de entrenamiento de realidad virtual y las salas de cardio llenas de televisión llenan los gimnasios. Las personas ahora pueden hacer ejercicio más allá de su tolerancia sin aburrirse y sin sentir dolor. “Sin dolor, no hay ganancia” ha sido reemplazado por “Si te distraemos, no lo sentirás”.

En lugar de distraerte durante tu entrenamiento, mi recomendación es concentrarte en tu respiración. La premisa del acondicionamiento físico ayurvédico es que la fuerza vital del cuerpo o prana debe fluir sin esfuerzo hacia cada célula del cuerpo para lograr el beneficio. Esto se logra principalmente a través de la respiración. Es el uso adecuado de la respiración durante el ejercicio lo que traerá armonía entre la mente y el cuerpo, y creará una experiencia medible de calma y rejuvenecimiento en cada entrenamiento.

Resulta que la forma en que respiras determina cómo respondes al estrés. Los estudios muestran que cuando respiramos por la nariz, el aire es impulsado a través de los cornetes nasales profundamente hacia los lóbulos inferiores de los pulmones, donde predominan los receptores del sistema nervioso parasimpático (calmante y reparador). La respiración bucal durante el ejercicio llena la parte superior del pecho y los pulmones, donde predominan los receptores de estrés de lucha o huida.

El mejor entrenamiento para tu dosha: Ejercicio y Vata

 Los tipos Vata normalmente sobresalen en deportes que requieren ráfagas rápidas y cortas de velocidad y agilidad. Estos individuos son como caballos de carreras de pura sangre muy nerviosos: siempre en movimiento, muy inquietos e incluso nerviosos a veces. Les encanta la actividad rápida y vigorosa, pero no pueden hacer demasiado si quieren mantenerse en equilibrio. En todo caso, los tipos vata necesitan reducir la velocidad y la naturaleza a menudo los obliga a hacerlo, ya que su resistencia no es muy grande y se cansan con bastante facilidad. Los tipos Vata se involucran rápidamente en programas de acondicionamiento físico, pero debido a sus intereses en constante cambio, también los abandonan rápidamente.

Los deportes o ejercicios para equilibrar Vata requieren actividades lentas y relajantes que faciliten el rejuvenecimiento en lugar del agotamiento. Algunos ejemplos:

  • Aerobic (de bajo impacto o baile)
  • Tiro con arco-kyudo
  • Badminton
  • Ballet
  • Béisbol
  • Cicloturismo
  • Bolos
  • Canotaje y remo fácil
  • Cricket
  • Bailar
  • Dobles de tenis
  • Golf
  • Senderismo
  • Paseos a caballo
  • Artes marciales (Aikido no violento y Tai Chi)
  • Ping pong
  • Navegación
  • Subir escaleras (moderado)
  • Estiramientos
  • Natación
  • Caminar
  • Entrenamiento con pesas
  • Yoga

Ejercicio y Pitta

Los tipos pitta sobresalen en competencias individuales que requieren fuerza, velocidad y resistencia. Son fogosos, tanto en personalidad como en deseo de ganar. Están muy motivados y, a menudo, no están satisfechos a menos que hayan ganado. Son líderes naturales y se sienten atraídos por los deportes individuales debido a su fuerte ego y competencia natural en la mayoría de los deportes. Los tipos pitta deben tener cuidado de no sobrecalentarse y deben aprender a divertirse sin importar el puntaje final.

Los entrenamientos para tipos pitta deben equilibrar el calor excesivo y el espíritu competitivo con deportes que brindan diversión, en lugar de enfocarse en competir y ganar. Algunos ejemplos:

  • Baloncesto y otros deportes de equipo
  • Ciclismo
  • Buceo
  • Golf
  • Hockey
  • Patinaje sobre hielo
  • Kayak/Remo
  • Artes marciales
  • Bicicleta de montaña
  • Deportes de raqueta no competitivos
  • Navegación
  • Esquí (alpino)
  • Esquí (de fondo recreativo)
  • Surf
  • Fútbol americano
  • Esquí acuático
  • Windsurf
  • Yoga

Ejercicio y Kapha

 Los tipos Kapha sobresalen en resistencia y habilidades coordinadas mente-cuerpo. Son geniales bajo presión y son naturalmente tranquilos, estables y fáciles de llevar. Suelen desarrollarse tarde, tanto física como mentalmente. Les encanta el compañerismo de los deportes de equipo, aunque estos no suelen proporcionarles el ejercicio aeróbico que necesitan. Por su naturaleza hipometabólica, necesitarán más motivación a la hora de hacer ejercicio. Les encantan los deportes de equipo, pero también deben asegurarse de hacer mucho ejercicio vigoroso y estimulante.

Estos deportes deben ser estimulantes y vigorosos para mantener el equilibrio en los tipos kapha que son lentos para comenzar. Algunos ejemplos:

  • Ejercicios aeróbicos
  • Baloncesto
  • Culturismo
  • Calistenia
  • Carrera a campo traviesa
  • Esquí de fondo
  • Ciclismo
  • Esgrima
  • Gimnasia
  • Balonmano
  • Patinaje en línea
  • Jabalina
  • Lacrosse
  • Artes marciales
  • Carrera de campo
  • Raquetbol
  • Escalada de roca
  • Remo
  • Scull
  • Lanzamiento de peso
  • Fútbol
  • Subir escaleras
  • Natación
  • Tenis
  • Vóleibol

Ejercicio ayurvédico para reducir, no incurrir, el estrés

La mayoría de nosotros no nos damos cuenta de que nuestro cuerpo responde al ejercicio como una emergencia. El sistema nervioso de lucha o huida se agota incluso durante el ejercicio moderado. Esta respuesta de emergencia durante cada entrenamiento no solo produce hormonas degenerativas que combaten el estrés, sino que probablemente sea el factor clave en la aversión crónica de los estadounidenses al ejercicio. 

Recuerda, si vieras un oso en el bosque, probablemente darías un rápido suspiro en la parte superior del pecho por la boca. Esto activaría los receptores para el estrés que predominan en los lóbulos superiores de los pulmones, y su cuerpo sabría producir la respuesta hormonal precisa necesaria para ponerlo a salvo.

Por el contrario, cuando respiramos por la nariz, el aire que entra es forzado a través de los cornetes de la nariz y es conducido profundamente hacia los lóbulos inferiores de los pulmones, donde predominan los receptores nerviosos calmantes y reparadores (parasimpáticos, “descansar y digerir”).

En otras palabras, respirar por la nariz durante el ejercicio es una herramienta que puede cambiar la percepción del cuerpo de una actividad que normalmente percibe como estresante, a una de calma y reparación.

Por: Dr. John Douillard, DC, CAP.