Osteoporosis en la menopausia y Ayurveda: Fragmentos del trabajo de investigación de Criselda Cueva, estudiante de la Escuela de California de Ayurveda.
Osteoporosis en la menopausia y Ayurveda
Osteoporosis en la menopausia y Ayurveda: La vida tiene siempre su propio movimiento y su curso, donde nosotros como seres vivos nos vemos influenciados por estos cambios naturales, los observamos de manera mas clara en nuestro cuerpo y mente.
Para las mujeres, muchos de los cambios en el cuerpo están programados y dirigidos por los ciclos hormonales que van marcando cada etapa de su vida. Tal es, el caso de la menopausia, donde se presentan fluctuaciones y un decremento de las hormonas sexuales: estrógenos y progesterona. Siendo la menopausia un proceso natural en las mujeres, donde el cuerpo poco a poco se va ajustando hormonalmente y encontrando su equilibrio. “Claramente se ha visto que cada vez hay más síntomas asociados con la menopausia, como los sofocos, agotamiento mental, sexual, musculoesquelético, urogenital, la piel, el cabello. Estos cambios pueden afectar casi todos los tejidos del cuerpo” y a mediano plazo manifestarse en enfermedad.
“En la actualidad muchas mujeres modernas confunden la sensación de estar con estrés con energía. El problema surge cuando se prolonga y las reservas se agotan quedando sin recursos para combatir los efectos de las hormonas del estrés en el sistema. Un exceso de hormonas del estrés supera los efectos nutritivos de las hormonas sexuales y conduce a la descomposición de los huesos. El momento más critico para prevenir la pérdida ósea es durante los primeros cinco años después de la menopausia. Esta etapa de la vida de la mujer en donde se perderá más masa ósea entre uno o dos por ciento por año. La pérdida de masa ósea no es necesariamente un problema sino hasta se presentan las fracturas óseas”. Este es solo uno de los tantos factores implicados en el problema de la Osteoporosis en la mujer.
Osteoporosis en la menopausia y Ayurveda: Visión occidental y visión ayurvédica
La medicina occidental se enfoca principalmente en atender el sistema endocrinólogo, en regular los niveles de estrógenos, olvidando una serie de factores importantes que pueden traer a la mujer equilibrio, y evitar que se presente la osteoporosis en esta transición hacia la menopausia y perimenopausia.
“La Medicina Ayurveda aporta una mirada profunda a los cambios que ocurren en esta etapa de la vida de la mujer. Siendo un sistema de medicina milenaria originario de la india,” explora la vida en todos los niveles y presta mayor atención a las energías del organismo y su funcionamiento. Le preocupa más la calidad de la vida que la cantidad, así como las cualidades del entorno y de nosotros mismos que promueve un estado de buena salud del individuo en cada uno de los niveles de la existencia. Uno de los principales objetivos de Ayurveda es prevenir la enfermedad y permitirnos vivir con elegancia, armonía y vigor.”
Osteoporosis en la menopausia y Ayurveda: Visión ayurvédica de la osteoporosis
“La Osteoporosis se entiende como Asthi Dhatu Kshaya, degeneración del tejido óseo. Asthi dhatu es responsable de la estructura del cuerpo, da forma al cuerpo, protege a los órganos vitales. Asthi dhatu es uno de los principales sitios de Vata dosha y son inversamente proporcional entre sí, en cuanto aumento y disminución, lo que explica que el exceso de Vata con el tiempo disminuirá la masa ósea. El intestino grueso es el sitio de origen de vata dosha y este estrechamiento relacionado con el tejido de Asthi dhatu. Cuando existe una patología en el intestino grueso como gases, estreñimiento este se transfiere a los huesos, volviéndolos más porosos y llenos de aire, dando lugar con el tiempo a la osteoporosis.” A nivel celular Vata participa en la absorción (samana vayu), en la circulación de nutrientes (vyana vayu) y excreción de desechos (apana vayu), lo que demuestra el efecto acumulativo que Vata dosha puede tener sobre el hueso cuando no funciona correctamente.”
“Asthi dhatu es el tejido denso del cuerpo. Está compuesto en un ochenta por ciento de tierra, veinte por ciento de agua. Como el asthi dhatu este compuesto principalmente por el elemento tierra, la matrix intercelular de asthi dhatu es rica en hierro, cobre, zinc, otros minerales y sales.”
“En la menopausia incrementa el Asthi Agni (el fuego del hueso) se vuelve más hiperactivo, porque el cuerpo produce menos estrógeno. Cuando hay menos estrógeno presente, Asthi dhatu se vuelve hiperactivo en un esfuerzo por compensar la falta de estrógeno y el resultado puede ser la osteoporosis.”
“Cuando vamos envejeciendo, de los cuarenta años en adelante, los elementos de vata (aire y éter) van tomando lugar en el cuerpo, creando sequedad en las articulaciones, en la piel y en otras áreas. La Osteoporosis puede aparecer a medida que los huesos se vuelven más secos y quebradizos”
El desequilibrio de Vata mueve los pensamientos rápidamente a través de la mente, y hace también que la fisiología del cuerpo vaya corriendo muy rápido bajo la influencia de vata provocando fatiga, especialmente si obligas a tu cuerpo a mantener estos niveles de hiperactividad diariamente. “Con el tiempo pueden aparecer problemas en la tiroides porque el sistema endocrino se debilita ya que no tiene la capacidad para lidiar con el exceso de actividad, los dhatus en el cuerpo se van extenuando, dando lugar a una serie de síntomas como pérdida de peso, adelgazamiento del cabello y osteoporosis”
Tratamiento ayurvédico
Equilibrar el Vata Dosha es de critica importancia para mejorar la densidad ósea y tratar la osteoporosis. Cualquier cosa que disturbe Vata Dosha ya sea en forma de dieta o estilo de vida puede reducir la asimilación y afectar los huesos, así como otros tejidos. Tales factores como: no tener un horario para sus comidas, acostarse tarde, estrés mental, una inadecuada nutrición, trabajo y ejercicio en exceso, pueden llevar a Vata dosha salirse de equilibrio y contribuir a debilitar los huesos.
Vata dosha gobierna todo los movimientos y los flujos del cuerpo. “Esto incluye asimilación de nutrientes, porque el flujo de calcio del revestimiento intestinal y la distribución de nutrientes va directamente a los huesos a través del sistema circulatorio. Como gobierna de una manera inteligente todas las actividades del cuerpo, Vata es también responsable de mantener la tasa de recambio óseo equilibrada”.
Recomendaciones ayurvédicas
Fortalecer la digestión: Un buen metabolismo y digestión son fundamentales para conservar los huesos saludables, porque maximiza las funciones críticas del cuerpo. Una digestión y asimilación fuerte ayuda a mantener a los huesos libres de toxinas (Ama) y es capaz de transformar el alimento para proveer a las células y a los tejidos los nutrientes necesarios para su funcionamiento optimo. “Evita ingerir comidas pesadas, bebidas frías, minimizar el consumo de alimentos crudos, establecer horarios regulares para los alimentos. Masticar los alimentos adecuadamente, comer al 75% de tu capacidad. Comer en silencio, y sin distracciones”
Mantener una rutina regular: Levantarse temprano, dormir antes de las 10:00 pm. establecer horarios para las comidas y que su alimento principal sea a medio día cuando el sol esta en su punto más alto para favorecer la digestión. El establecer una rutina es crucial para una buena salud, ya que ayuda a mantener al sistema nervioso relajado.
Que su comida se húmeda y un poco untuosa: “Una carencia de grasa en la dieta puede provocar que Vata se desequilibre fácilmente provocando sequedad en las mucosas del tracto digestivo. En general los alimentos húmedos se digieren mejor que los que son muy secos.”
Que sus alimentos sean tibios y cocidos: Evite comer comidas frías, porque apagan la fuerza del fuego digestivo. No es recomendable los alimentos crudos ya que pueden agravar a Vata por sus cualidades de frio, ligero, seco.
No correr durante el día, ir más despacio: Esto ayuda a que su energía vital prana, este más estable. El estar siempre corriendo o haciendo varias cosas a la vez mantiene el cuerpo en constante estado de alerta y Vata tiende a desequilibrarse presentando síntomas de ansiedad, miedo, angustia.
Ejercite su cuerpo: El realizar ejercicio mantiene a la salud. Se recomienda realizar yoga, caminar, o alguna practica de Thai Chi. Que el ejercicio no sea extenuante. “En tener actividad física regular tiene efectos psicológicos muy positivos en las mujeres que están pasando por la menopausia. Además de que ayudar a estimular a los huesos para mantenerlos fuertes, reduce el nivel de estrés y fatiga”
Encuentre un espacio de paz y quietud: Vata es muy sensible a los sonidos. Minimice el tiempo que pasa con personas que tienen un tono de voz muy alto, eventos ruidosos, televisión. Dirija su atención a espacios más tranquilos y callados. Puede integrar en su vida diaria prácticas de meditación, rezar, o estar en contemplación observando algo que le de calma.
Masaje Abhyanga: Aplicar aceite en todo el cuerpo y dar un masaje suave. El aceite se deja de 15 a 20 minutos y posteriormente tomar un baño de agua tibia. Puede realizarlo diariamente o bien 3 veces por semana. Se recomienda hacerlo por la mañana como parte de su rutina diaria, sin embargo, también es opcional por la noche.
El masaje Abhyanga tiene grandes beneficios en la salud: “Nutre el cuerpo, desacelera los efectos del envejecimiento, lubrica la piel, relaja el sistema nervioso, Además, la piel es el órgano mas grande del cuerpo y tiene la capacidad para generar algunas hormonas que apoyan la actividad del sistema endocrino”.
Realice paseos a la naturaleza: Los elementos de predominantes de la naturaleza son el elemento tierra y agua. “Estos elementos son los antídotos para lo espacioso, lo seco, lo ligero. El estar en contacto con estos elementos ofrece la posibilidad en transmitirlos a su fisiología.” , lo cual tiene un impacto en el cuerpo de sentirse mas estable.
Protéjase del frio: Manténgase bien protegido del clima frio y del aire.” Cubra siempre su cabeza, que es un lugar muy importante del subdosha prana vata y que gobierna nuestros pensamientos”.