Uso de aceites esenciales

Lo primero que debemos tener en claro es que los aceites minerales no son naturales y producen taponamiento de los poros y que un aceite diluido no tiene la potencia de los aceites esenciales puros. 

El aceite esencial, como su nombre lo indica, es la esencia misma de la planta, es una combinación de sustancias biosintetizadas por las plantas que dan el aroma característico de las flores, árboles, frutos, hierbas, semillas y especias. Los aceites mejores aceites esenciales deben proceder de ingredientes naturales, brutos y deben quedar lo más puro posible.

Dentro de la concepción de los aceites esenciales tenemos dos conceptos importantes: el de los aceites esenciales que aplica a las sustancias sintéticas similares preparadas a partir del alquitrán de hulla y las sustancias semisintéticas, a partir de los aceites naturales esenciales.

El otro concepto importante es el de aceites esenciales puros, nos referimos con ello a los aceites esenciales naturales sin diluir y no sintéticos, en la antigüedad se decía que era el alma de la planta compuesta por los diferentes compuestos químicos de la misma.

Están en las diferentes partes de la planta como:

  • En las flores (como en el caso de la lavanda, el jazmín y larosa)
  • En todo el árbol (como sucede con el eucaliptus)
  • En las hojas (citronela)
  • En la madera (sándalo)
  • En la raíz (vetiver )
  • En la resina que exudan (mirra, incienso, y benjui)
  • En la cáscara de los frutos (naranja, limón y bergamota)

Cada aceite esencial contiene las propiedades específicas de la planta de la que se obtiene, cuyos componentes químicos nos servirán para distintas finalidades como:

  • Antibióticos
  • Regeneradores celulares
  • Antisépticos
  • Inmunoestimuladores
  • Antivíricos
  • Antiinflamatorios
  • Mejoran la circulación sanguínea y linfática
  • Equilibran las emociones

¿Cómo se extraen los aceites esenciales?

Existen diferentes métodos para extraer los aceites esenciales puros:

Destilación por vapor

Es el método más frecuente de extracción de los aceites esenciales. Generalmente se usa con plantas relativamente resistentes cuya esencia se encuentra en partes como las hojas, el tallo, el tronco. Para ello se utiliza un alambique en el que se introduce la parte de la planta que queremos destilar junto con agua. Al calentarse, el vapor arrastra las moléculas volátiles de la planta que van a parar a otro recipiente junto con el vapor. Al enfriarse, la diferencia de densidad entre el agua y el aceite hace que la esencia quede depositada en la parte superior separada del vapor, ya convertido en agua.

Maceración

Esta técnica consiste en introducir la planta durante algún tiempo en otro líquido hasta que este captura sus propiedades. Cuando la maceración se hace en aceites vegetales se llama oleato; cuando la maceración se hace en alcohol, se llama tintura.

Prensa

Este método se utiliza para extraer la esencia de los frutos cítricos, ya que sus aceites esenciales se encuentran en la piel exterior del fruto y para obtenerlos es necesario prensar su corteza.

Extracción con disolventes volátiles

Esta técnica se utiliza cuando se desea extraer una parte muy delicada de la planta que no soportaría la destilación por vapor, por ejemplo, los pétalos de flores como la rosa o el jazmín. Para este proceso se necesita una cantidad enorme de materia prima para la extracción. Por eso, los aceites esenciales obtenidos con este sistema son mucho más costosos. En este proceso, se utilizan determinados disolventes para conseguir que la esencia de la planta quede retenida en ellos, luego se elimina la humedad y se obtiene la esencia que en este caso se llama “Absoluto”.

Recomendaciones importantes con el uso

Aceites esenciles

 

  • La mayoría de estos no pueden aplicarse en su estado puro directamente sobre la piel, ya que están altamente concentrados y pueden quemar la piel.
  • Antes de aplicarlos es necesario diluirlos en otros aceites -conocidos como aceites base o en agua.
  • No deben ingerirse a menos que sean de grado terapéutico certificado.
  • No deben entrar en contacto con los ojos, en tal caso, es necesario lavarse los ojos con abundante agua limpia, no tallarse con las manos.
  • Deben usarse con moderación en mujeres embarazadas y niños, algunos aceites son abortivos.
  • La calidad de los aceites sintéticos es muy inferior a los aceites esenciales y si se aplican en la piel causan quemaduras y alergias.