El jengibre ayurveda (Zingiber Officinale siendo su nombre científico o suntha en sánscrito) se encuentra dentro de las plantas medicinales con mayor acogida alrededor del mundo. De alguna forma, todos consumimos o hemos probado el jengibre. Ya sea en modo de churna, es decir, en polvo como para especiar la comida, o en su formato más conocido: el rizoma o raíz.
Su fama se debe a sus tan conocidas propiedades medicinales, como por su uso culinario que le da ese toque especial a cualquier plato. Se combina bien en recetas dulces o saladas. Es muy apreciada su cualidad de funcionar como comodín.
Esta medicina herbal proviene originalmente de China, región en donde se le da mucho uso y se la venera por su medicina natural. No obstante su origen asiático, el jengibre hoy en día es popular en el mundo entero.
Cómo consumir Jengibre
Como ya se adelantó, esta medicina se puede ingerir de diversos modos. Veamos que, el jengibre ayurveda en polvo es una de las especias con mayor notoriedad. Sin embargo, otra forma útil y sencilla para adquirir sus beneficios es a través de las cápsulas de jengibre.
Las formas más naturales de consumir esta maravillosa planta, es bebiendo ya sea jugo o té de jengibre, en cuyos casos se suele también combinar con limón u otros cítricos, semillas de chia, menta, etc. ¡Es que se amalgama muy fácilmente con todo y queda delicioso! De hecho, la cerveza de jengibre, una bebida no alcohólica, puede ser tomada a temperatura ambiente en el invierno como una profiláctica, previniendo resfríos.
Es el complemento perfecto para rallar en una sopa o agregar rodajas en las bebidas o preparaciones culinarias como currys o guisos para darle un extra picante refrescante. Para una deliciosa receta de sopa a base de jengibre, cliquea aquí.
En ayurveda, se conocen numerosas preparaciones con el jengibre ayurveda. Veamos: en modo de jalea bajo el nombre allaupauk, la cual es utilizada para casos de indigestión. También en suntha ghrita, un ghee medicado a base de jengibre, es utilizado para casos de reumatismo. El saindahavadya taila, un aceite medicado preparado para aplicar localmente.
Propiedades y beneficios del Jengibre
Sabemos que esta estrella de la medicina natural le debe su reconocimiento a los tantos beneficios y propiedades que se le atribuyen desde antaño.
Veamos algunos de ellos a continuación:
El rejuvenecedor por excelencia
El jengibre ayurveda previene el envejecimiento prematuro ya que colabora en la reducción de estrés, convirtiéndose en un antidepresivo natural. Además, veremos que el envejecimiento celular se debe a problemas y desequilibrios sistemáticos que entorpecen la labor de regeneración celular del cual nuestro cuerpo es capaz de realizar cuando se encuentra sano. En cambio, cuando existen bloqueos o desbalances en los diferentes tejidos y sistemas del cuerpo, este proceso de regeneración de tejido que es causante del rejuvenecimiento, se ve afectado. Veremos cómo el jengibre es un aliado en varios aspectos del mundo físico y sutil.
Mejora la salud en el sistema digestivo
Sabemos que la mayoría de las enfermedades nacen en mal funcionamiento del sistema digestivo. Y el jengibre ayurveda previene y reduce problemas digestivos tales como gases, diarreas, úlceras, gastritis, indigestión, fatiga, acidez y molestias.
Existe apoyo científico en numerosos estudios que descubrieron que el jengibre previene la formación de úlceras estomacales.
Este reconocido rizoma es destacado en el uso para cooperar al vaciado del estómago, ya sea a través del uso de cápsulas o por su uso culinario.
Ayuda a combatir las nauseas, vómitos y mareos
Es el gran aliado para las embarazadas y para las personas que sufren de nauseas, vómitos y/o mareos. Ya sea por problemas de salud esporádicos o para personas que se encuentran en tratamiento de quimioterapia, el jengibre cumple esta aliviadora función.
Antiinflamatorio
La inflamación es la culpable de la mayoría de las condiciones que atosigan la sociedad actualmente. En realidad, es una respuesta autoinmune y saludable a lesiones e infecciones. No obstante, se encuentran en crecimiento los casos de inflamación crónica en la sociedad hoy que contribuyen a afecciones como obesidad, diabetes, cáncer y enfermedades cardíacas.
El jengibre no solamente ayuda a combatir la inflamación de manera natural, sino que colabora a su vez en la prevención de coágulos sanguíneos, y disminuye de esta manera la probabilidad de ataques al corazón.
De la mano de su cualidad antiinflamatoria, es que resulta en un gran alivio a los dolores reumáticos y menstruales. Es una gran opción de analgésico, por combatir a las migrañas y jaquecas.
Su condición antiinflamatoria es la responsable de colaborar en el alivio de dolores articulares y musculares a causa del ejercicio o, incluso en casos de artritis.
Regula el azúcar en sangre y los niveles de colesterol
Continuando con lo mencionado anteriormente en relación a su potencia antiinflamatoria, sabemos que el gran responsable por esta condición que azota a la sociedad es el elevado consumo de azúcar. Así, es que existe respaldo científico que asegura que el jengibre ayuda a promover el equilibrio del azúcar en sangre.
Asimismo, es sabido que el otro gran causante de las enfermedades cardíacas, es el colesterol que, cuando se encuentra elevado, bloquea la circulación de la sangre. Los estudios científicos han comprobado que el jengibre podría reducir significativamente el colesterol que llamamos “malo” (LDL) y aumentar el colesterol “bueno” (HDL).
Es decir, que el jengibre es un vasodilatador y anticoagulante natural, lo que ayuda a reducir los riesgos de enfermedades cardiovasculares y mejora el riego sanguíneo.
Antibacteriano natural
El jengibre tiene propiedades antifúngicas, antibacterianas, en especial utilizado para luchar contra infecciones urinarias y pulmonares entre otros.
Colabora en la salud cerebral
Es un aliado que ha demostrado ser efectivo contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Ello toda vez que el jengibre es un gran antioxidante y antiinflamatorio que colabora con el estrés oxidativo y la inflamación crónica del cerebro. Al mismo tiempo, existe evidencia científica sobre el jengibre que ayuda a mejorar la atención y la función cognitiva.
Alivia los dolores menstruales
Está comprobado a su vez, que esta hierba medicinal reduce el dolor menstrual. Además, ayuda a apalear los demás síntomas relacionados al SPM y efectos secundarios relacionados a la menstruación, de manera natural y segura.
Previene el desarrollo de células cancerígenas
En el último tiempo se ha procurado buscar soluciones contra el cáncer. El jengibre continúa siendo estudiado, aunque hasta el momento ya se ha encontrado respaldo científico. Gracias a su composición rica en 6-gingerol, el jengibre tiene capacidades anti cancerígenas. Estos compuestos desalientan el crecimiento y desarrollo de células cancerígenas en ovarios, páncreas y próstata.
Y encima… ¡Es afrodisíaco!
Sí. Se dice que el jengibre mejora los problemas de erección y aumenta la libido.
El jengibre desde el Ayurveda
Las cualidades energéticas del jengibre ayurveda, son reductoras de Vata y Kapha y mientras que aumenta a Pitta. Esto se debe a que su rasa (sabor) es picante y dulce, su virya (potencia) es caliente y su vipaka (efecto post-digestivo) es dulce.
Sus acciones primarias son las siguientes: carminativo, estimulante gastrointestinal, diaforético, antiespasmódico y analgésico.
Sus usos primarios desde el ayurveda son en apoyo a la digestión, ayuda con las flatulencias, nauseas y vómitos, se utiliza contra espasmos estomacales, tos y asma. Sumado a todo ello, tiene uso externo para combatir a la artritis, los dolores de cabeza, la diarrea y previene calambres. Sirve como tónico suave cardíaco y circulatorio.
Es purificador del rasa dhatu y puede ser nutritivo a todos los dhatus si es consumido con azúcar. Aumenta al agni y disminuye al ama.