Visión ayurvédica de la hipertensión: Fragmentos del trabajo de investigación de Marcela Suarez, estudiante de la Escuela de California de Ayurveda.
Conociendo primero la visión alopática
Visión ayurvédica de la hipertensión: La presión arterial alta es una enfermedad común que afecta a las arterias del cuerpo. Se define como una condición en la que la presión sanguínea en las arterias se eleva por encima de los valores normales. La presión en las paredes de las arterias se determina por la cantidad de sangre que bombea el corazón y cuán difícil es para la sangre circular por las arterias. Cuanta más sangre bombee el corazón y cuanto más estrechas sean las arterias, mayor será la presión arterial. Cuando la presión arterial es alta, la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias es constantemente muy alta, por lo que el corazón debe trabajar más para bombear la sangre.
El manejo de la presión arterial alta en la medicina alopática se basa en cambiar el estilo de vida, y si esto no es suficiente se recomiendan medicamentos. Dentro de las recomendaciones de los cambios en el estilo de vida se encuentran: seguir una dieta saludable para el corazón con menos sal, hacer actividad física con regularidad, mantener un peso saludable o bajar de peso, limitar el consumo de alcohol, no fumar, y dormir de 7 a 9 horas diarias.
La decisión de utilizar un tratamiento farmacológico se basa en el nivel de presión arterial y la presencia de enfermedad cardiovascular ateroscleróticas o sus factores de riesgo. El medicamento recetado depende en la salud general y de la presión arterial de la persona. Dos o más medicamentos para la presión arterial suelen ser recetados y usualmente toma tiempo encontrar el medicamento o la combinación de medicamentos que sea útil para un determinado paciente. Sin embargo, es importante notar que se puede presentar hipertensión resistente. En otras palabras, la presión arterial no baja a pesar del tratamiento farmacológico. En esos casos, se recomiendan tomar tres o cuatro medicamentos diferentes para controlar la presión arterial alta y solo el 26% de los pacientes logra controlar su tensión arterial.
Visión ayurvédica de la hipertensión
Por otro lado, Ayurveda tiene un enfoque holístico en donde, el cuerpo se considera una entidad única, y se tienen en cuenta no sólo los aspectos físicos, sino también mentales y espirituales.
En los textos Ayurvédicos no hay una pronunciación clara de la hipertensión. Sin embargo, enfermedades asociadas al corazón Hrdroga están bien explicadas. Según Caraka Samhita, en caso de que una enfermedad sea desconocida, se debe intentar comprender la naturaleza de la enfermedad a través de los doshas, el lugar de manifestación, los factores etiológicos para así poder establecer el tratamiento.
Los aspectos fisiológicos de la presión arterial en Ayurveda se basan fundamentalmente en la teoría tridóshica. La sangre primero es expulsada del corazón, luego es distribuida a todas las partes del cuerpo, y, después, es devuelta al corazón a través de los vasos sanguíneos sirah. Este retorno de rakta (sangre) hacia el corazón es controlado por la función de samana vayu. La contracción del corazón durante la sístole puede atribuirse al funcionamiento de vata
dosha, en particular vyana vayu, ya que éste es responsable de la circulación sanguínea.
Caraka describe que vyana vayu fuerza constantemente la salida de la sangre del corazón y la distribuye. Prana vayu situado en el cerebro moordha controla el corazón y el ritmo cardíaco. La diástole se alcanza cuando los músculos del corazón se relajan. Aquí, la presión arterial diastólica sólo se debe a la sangre que fluye a través de las estructuras de las cámaras del corazón y las arterias y no hay empuje activo por parte del corazón. Por lo tanto, la presión arterial diastólica puede ser considerada bajo el dominio de kapha dosha (kapha mantiene la integridad estructural de los órganos del cuerpo), principalmente avalambaka kapha porque es la resistencia ofrecida por la estructura del corazón y los vasos sanguíneos lo que controla la presión arterial diastólica. Esto es principalmente influenciado por el diámetro y la elasticidad de los vasos sanguíneos que pueden ser considerados bajo el ámbito de kapha dosha.
El tono vascular también está controlado por el sistema nervioso autónomo que altera el diámetro de las arterias cuando es necesario. La resistencia periférica ofrecida por las arterias debido a la vasoconstricción causada por la acción simpática de los nervios puede entenderse como una función de prana vayu. La autorritmicidad del corazón se debe al potencial de acción creado por la rápida entrada de iones Na+ y Ca++ y la salida de iones K+ a través de la membrana celular. La implicación de estos iones químicos puede incluirse en el ámbito de pitta, principalmente
sadhaka pitta situado en el corazón. El volumen y la viscosidad de la sangre pueden determinarse por la calidad y la cantidad de los rasa y rakta dhatus. Éstos también determinan el gasto cardíaco.
La regulación de la presión sanguínea involucra mecanismos neurales a corto plazo y mecanismos renales, hormonales y vasculares locales a largo plazo. La regulación a corto plazo por el sistema nervioso central puede entenderse principalmente como una función de prana vayu, con la ayuda de kapha en el caso de los baro-receptores y de pitta en el caso de los quimiorreceptores. La regulación a largo plazo implica a apana vayu, ya que los riñones excretan agua y sodio a través de la orina para reducir el volumen sanguíneo y regular la presión arterial. Toda la regulación hormonal es atribuida a pitta.